jueves, 9 de noviembre de 2017

Oveja Chuyay

Oveja Chuyay:

El Chuyay es una ceremonia que se realiza durante las temporadas de carnaval, en las localidades altas del Valle Sagrado, la versión a presentar pertenece a las comunidades de Willoq y Patakancha del distrito de Ollantaytambo.
El Chuyay Tinkaykuy la realiza en el lugar denominado PUKARA, donde se juntan a los animales. Seguidamente le dan sal y arrojan harina de maíz o llampu sobre el lomo de los animales y chuyan con flores, las cuales son llevadas en atadores o una manta especial en parejas.

Wallatas

Wallatas:

Ésta danza está relacionado a la personalización del hombre del campo, comunero o simplemente hombre andino, que está relacionado en forma directa con la naturaleza (flora y fauna), de allí el origen de la danza, puesto que las wallatas son aves palmípedas (patos) que viven en qochas y totorales de las lagunas de éstas comunidades.

Los danzantes toman movimientos coreográficos a partir de la vida habitual de éstas aves: sus gritos, conducta, estados de ánimo, fundamentalmente el cortejo o el apareamiento, etc. donde los machos demuestran quien es el dominante, por ello las simulaciones. Los varones danzan de acuerdo al marco coreográfico, con movimientos y simulaciones de aves machos, imitan su vuelo, sus gritos, guapeo (peleas). De igual manera las mujeres un poco más tiernas realizan movimientos muy elegantes entreverado con coqueteos e insinuaciones amorosas.

IO Patita

IO Patati:

La danza IO PATATI es una danza guerrera de la region Ucayali que pertence a la etnia Shipiba, rememora sangrientas batallas de las comunidades nativas a lo largo de su historia desde tiempos inmemoriales. En esta danza las mujeres acompañaban a los hombres preparando el masato y otras clases de bebidas antes de la pelea (para infundir valor) o despues de ella como celebracion. Los hombres llevan armas guerreras con adornos representativos.


Chunchos de Yauyos


Chunchos de Yauyos:


Su presentación está ligada a las Fiestas Patronales, por ejemplo el 13 de Junio para San Antonio, el 4 de Agosto para Santo Domingo o el 15 para la Asunción en las fiestas de la Capital de la provincia en Yauyos.25 de Julio en Aquicha, 24 de Junio en Quisque, el 8 de Setiembre en Auco.  El término Chuncho es de procedencia Aymara y es utilizado en casi todo el Perú como sinónimo de personaje de la Selva. Danzas de Chunchos se bailan con diversas variaciones también en otros departamentos como Junín, Cajamarca, Cuzco y otros.
 
En la coreografía bailan de preferencia en líneas paralelas de hombres y mujeres haciendo parejas y realizando figuras clásicas, por regla general todas las figuras están destinadas a mostrar al chuncho como un personaje dispuesto a obedecer ordenes y ser molestados por las muchachas, los chunchos buscan en todo momento conquistar a la dama. Usan bastones los cuales cruzan y forman figuras.
 
La dama baila zapateando con garbo y se muestra airosa durante todo el baile manteniendo el orden, mientras que el Chuncho es inquieto, alegre, busca llamar la atención y enamorar, es el desorden y la comedia. Como complemento del espíritu jocoso de la coreografía, se busca involucrar a todos los presentes, saliendo los chunchos a conquistar a las damas espectadoras.

El vestuario muestra en los varones la cushma a usanza de los nativos de la selva , un bastón y una mascaypacha con adornos, máscara de tela metálica y complementan con pantalón negro camisa blanca y corbata, usan zapatos de buena suela

Las mujeres lucen hermosos anacos, cotón de origen incaico, hermosos anacos, faja tejida, corona de flores, pañuelos bordados cuelgan en la cintura y adornos de collares adornan su pecho, completan con su chuncho-palo o bastón con adorno de flores en el extremo superior,usan,zapatos,cerrados,de,taco.